jueves, 28 de abril de 2011

Diseño de las políticas de catalogación y clasificación para la normalización del catálogo colectivo de bibliotecas de la red de las alianzas francesa

Este trabajo de grado fue construido en equipo entre Mauricio Roa Cuartas y yo y aunque fue complicado, porque tanto él como yo teníamos materias pendientes, pues entre otras asumíamos las prácticas, la Tesis y otras 4 materias para un total de 18 créditos, ahora en nuestros días me pregunto cómo fue que se logro esa hazaña, porque la menor nota fue de 4 y con un promedio de 4.6, muy seguramente fue la constancia, la responsabilidad, el trabajo en equipo y las ganas de acabar la U.
El siguiente es un extracto de la Introducción
La Alianza Francesa es una asociación civil sin ánimo de lucro fundada por humanistas franceses en 1833. Su misión consiste en extender la lengua y la cultura francesa más allá de las fronteras de Francia y de otros países francófonos. En Colombia está representada en 19 sedes, implantadas en las ciudades de Armenia, Barranquilla (2 sedes), Bogotá (3 sedes), Bucaramanga, Barrancabermeja, Cali, Cartagena, Cartago, Medellín (2 sedes), Manizales, Pereira, Santa Marta, Popayán y Valledupar. La Alianza Colombo Francesa cumple su misión no solo a través de la enseñanza de la lengua francesa sino también a través de una variada actividad cultural, desarrollada gracias a un trabajo coordinado de red que permite la circulación de artistas, exposiciones, conferencistas y actividades en general a través de todas las alianzas del país. La consolidación de esta red de cooperación ha sido desde sus orígenes uno de los ejes principales de las políticas de la Alianza Colombo Francesa.
En las bibliotecas actuales, abocadas cada vez más al trabajo en red, se hace necesario contar con herramientas que posibiliten y faciliten el trabajo cooperativo y que permitan normalizar los distintos procesos, de tal manera que cada bibliotecario sea parte de un equipo que trabaja en pos de objetivos comunes. Entre estas herramientas normativas son de capital importancia aquellas que regulan los procesos de catalogación y clasificación.
En la actualidad, aunque existen ciertos acuerdos generales de trabajo que se han definido sobre la marcha, el catálogo colectivo de las Bibliotecas de la Alianza no cuenta con políticas escritas, lo cual dificulta los procesos de catalogación y clasificación y retrasa el desarrollo del catálogo, a pesar del gran empeño que cada uno de los bibliotecarios ha puesto en el cumplimiento de sus labores. La ausencia de dichas políticas y el hecho de que muy pocos de los bibliotecarios de la red sean profesionales en bibliotecología, han generado diversos problemas en el catálogo, como duplicidad de registros e inconsistencias de clasificación y de catalogación, que repercuten directamente en la recuperación de información y en la organización física de las colecciones.
Por las razones anteriores, se plantea en este trabajo la creación de las políticas de catalogación y clasificación para el conjunto de bibliotecas de las Alianzas Colombo Francesas, con el fin de hacer más sencillos y rápidos los procesos y contribuir a la normalización general del catálogo.
Dado que el material de las bibliotecas de las alianzas es prioritariamente francés y los registros bibliográficos se descargan de servidores de bibliotecas francesas (Biblioteca Nacional de Francia y Catálogo SUDOC de las bibliotecas universitarias) el diseño de las políticas de descripción bibliográfica propuesto se basa en las normas francesas de catalogación y no en las Reglas de Catalogación Angloamericanas. Igualmente, para el diseño de la tabla de índices validados que se propone, se parte de la edición francesa abreviada de la Clasificación Decimal Dewey, utilizada en Francia en pequeñas y medianas bibliotecas. Adicionalmente, en la clase 780 (Música) se propone una clasificación hibrida entre el sistema Dewey y la Clasificación musical PCDM4, de la cual se hablará en forma más detallada en el Marco Teórico.
Si desea consultar la totalidad del documento y de la tesis puede ir a la siguiente dirección

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis560.pdf


Que tenga un excelente día.

viernes, 23 de julio de 2010

Formación Académica

· Enero 1985

COLEGIO CARRASQUILLA

Primaria

· Enero 1990

COLEGIO TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA

Bachiller Académico

· Junio 2004

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Profesional Ciencia de la Información – Bibliotecólogo

Cursos de capacitación certificados:

Pontificia Universidad Javeriana

· Trabajo en Equipo año 1997

· Aprovechamiento del Tiempo Laboral año 1997

· Comunicación y Trabajo en Equipo año 1998

· Curso General de Arte año 1998

· Analista de información de la Colección de Videos en formatos DVD y VHS año 1997

· Importancia del Servicio, la Ética y los valores en el puesto de trabajo año 1998

· Motivación al Cambio año 2001

· Fuentes y Servicios de Información año 2003

· Expresión oral año 2004

· Equipos de Trabajo con Inteligencia Emocional año 2005

· Flash MX año 2005

· Unicornio Todas las versiones, Último es Sinfoni años 2001-2007

Otros:

· X Congreso Nacional de Bibliotecología y Ciencia de la Información y XV Jornada de Actualización y Capacitación para Bibliotecas en Ciencias de la Salud. ASCOLBI. 2008

· Curso Taller Formato MARC. ASCOLBI. Julio 14-16 de 2010.

· Diplomado Gestión en Biblioteca Pública. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Octubre 22 al 04 de Diciembre de 2010.

Perfil Profesional

Profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecólogo, con conocimientos y más de 15 años de experiencia en las áreas de gestión de colecciones, (adquisiciones y procesos técnicos, catalogación, análisis y clasificación de documentos para biblioteca), medios audiovisuales, referencia, atención a usuarios, cursos de inducción y capacitación, recursos electrónicos para búsqueda y recuperación de información a través de herramientas tecnológicas (Internet y Bases de Datos), software bibliográfico UNICORNIO y Cebra (manejo de formato MARC).

Edgar Antonio Pinilla Carrillo